[dt_sc_blockquote type=»type2″ align=»center» variation=»cyan»] Esta dolencia está generalmente asociada con los accidentes de tráfico, especialmente cuando se sufre un impacto por detrás de manera sorpresiva y la musculatura está relajada y sin capacidad de limitar o frenar el rango de movimiento.[/dt_sc_blockquote]
No obstante, varios estudios científicos demuestran que en la aparición de esta molestia pueden intervenir otros muchos factores, como puede ser el estrés o distintas alteraciones del mecanismo neurológico a la hora de procesar los estímulos dolorosos.
Síntomas del latigazo cervical
Entre los distintos síntomas que puede presentar un latigazo cervical están:
[dt_sc_fancy_ul style=»rounded-arrow» variation=»cyan»]
- Dolor de cuello y hombro
- Limitaciones en la movilidad de la zona afectada
- Hormigueo en rostro o brazos
- Dolores de cabeza, visión borrosa, mareos, náuseas y vértigos
- Ruidos en los oídos
- Contracturas musculares
- Irritabilidad y cansancio
- Dificultad para la concentración, insomnio, ansiedad y depresión
[/dt_sc_fancy_ul]
Grados de latigazo cervical
A la hora de tratar un latigazo cervical conviene saber el grado en el que se sufre esta dolencia. En la actualidad existen hasta cinco grados:
[dt_sc_fancy_ul style=»rounded-info» variation=»cyan»]
- Grado 0: no hay ni signos ni cervicalgia.
- Grado I: puede haber cervicalgia o rigidez pero no hay signos clínicos objetivables.
- Grado II: cervicalgia con pérdida de recorrido articular o punto de dolor ante la palpación.
- Grado III: mismos síntomas que en el grado II más presencia de lesión neurológica. Afectación de reflejos osteotendinosos o alteraciones.
- Grado IV: presencia de fractura y/o luxación.
[/dt_sc_fancy_ul]
Tratamientos del latigazo cervical
[dt_sc_blockquote type=»type1″ variation=»cyan»]El tratamiento cervical ha sufrido una gran evolución en los últimos tiempos. En donde la idea inicial de poner un collarín e inmovilizar ha sido sustituida en algunos casos por técnicas de fisioterapia después de comprobar que la inmovilización en algunos casos puede retrasar la recuperación y puede agravar la dolencia por atrofia.[/dt_sc_blockquote]
[dt_sc_fancy_ul style=»rounded-tick» variation=»cyan»]
- Ortesis: Su objetivo es disminuir la movilidad cervical y con ello aliviar el dolor. Lo más habitual es emplear un collar cervical blando sin apoyo. Aunque la tendencia actual es evitar inmovilizaciones de más de 3 días en aquellas dolencias de Grado I y Grado II, ya que se ha desmotrado que retardan el proceso natural de curación y que por tanto llevan a ser perjudiciales, hasta el punto de que su abuso y uso prolongado puede llegar a producir atrofia por desuso, reducción muscular y sensación de discapacidad.
- Reposo: En aquellos casos que estén dentro del Grado I el reposo debe ser evitado, aquellos que estén dentro del Grado II y III no deben exceder los 4 días de descanso muscular.
- Tratamiento farmacológico mediante el uso de antinflamatorios y relajantes musculares. El objetivo es reducir la inflamación y con ello el dolor.
- Movilización: La movilización es combinación de técnicas fisioterápicas con las que comenzar a recuperar la movilidad de la zona afectada, sus beneficios se producen a corto plazo y es recomendable su uso durante los primeros 4 días posteriorer al accidente.
- Electroterapia INDIBA: Es una de las técnicas más novedosas que existen dentro de la Fisioterapia y consiste en estimular las fibras nerviosas mediante la aplicación de corrientes eléctricas de alta frecuencia y ayudar a su recuperación.
- Recomendaciones posturales y fortalecimiento cervical: Una vez se ha sufrido un latigazo cervical lo ideal es prevenir que vuelva a ocurrir siempre y cuando no haya sido fruto de un accidente y sobre todo fortalecer la zona afectada.
[/dt_sc_fancy_ul]
Si tienes alguna duda sobre el latigazo cervical o deseas una información y tratamiento personalizado no dudes en contactar con nosotros.